Espacio histórico
Los hecho históricos se desarrollan en el tiempo, pero también en el espacio. En las coordenadas tiempo y espacio juega y se entreteje el hecho histórico.
tradicionalmente se ha percibido al espacio histórico sólo en las dos dimensiones que constituyen el largo y el ancho de un mapa, dejando fuera de este concepto la idea de espacio histórico como espacio social mente construido por el hombre a través del tiempo.
Tiempo histórico
El tiempo histórico es el parámetro para relacionar o unir diferentes hechos o acontecimientos históricos, que se sucedieron en diferentes fechas y lugares, en todas las áreas de la vida.
Estructura
estructura es a lo que llamamos al conjunto de grupos sociales con sus relaciones mutuas de todo orden -económico, político, jurídico- que solo pueden comprenderse por la independencia reciproca.
Para el historiador la estructura es lo que cambia muy lentamente o muy de vez en cuando; es al asi como las vigas y las paredes maestras del gran edificio de la historia.
Duración
Para comprender el tiempo histórico, es indispensable conocer la duración de los fenómenos sociales de un colectivo humano. Fernand Braudel establece tres tipos de duraciones cuyas diferencias no son de tipo cuantitativo o cronológico, sino cualitativas, aunque tienen representaciones cronológicas distintas: las que corresponden a hechos y fenómenos de corta duración, a los acontecimientos, al tiempo corto de la vida de las personas; las que correspondan a la larga duración, al tiempo largo de las sociedades, a sus estructuras; y finalmente, y entre las dos, las que corresponden al tiempo medio de las coyunturas, unos tiempos mas largos que los tiempos de los acontecimientos, a los que incluyen y explican, pero muchas mas cortos que los tiempos de las estructuras.
Coyuntura
La coyuntura es el conjunto de factores y circunstancias que ocurren en determinado momento histórico. En este sentido se trata de todas las condiciones: psicológicas, políticas, sociales, y económicas. La coyuntura tiene una duración más o menos breve, que dependerá de lo que tarde en decidirse la correlación de fuerzas que están en conflicto.
Continuidad & cambio
Las continuidades y cambios producidos en el pasado han creado el tiempo social presente.
La continuidad pasado-presente-futuro alcanza su ultimo escalón cuando se comprende que en el presente es consecuencia directa del pasado y sera -o está siendo ya- la causa del futuro.
El cambio social es consecuencia de la evolución de una puridad de fenómenos que en el interior de cada sociedad conviven simultáneamente, interactúan o se ignoran momentáneamente, se transforman o permanecen, se aceleran o se estancan.
Ruptura & permanencia
La ruptura implica un cambio radical de la sociedad, pero ello no significa que todo se transforme inmediatamente, pues existen fenómenos irreductibles al cambio, que permanecen inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor o van cambiando muy lentamente.
Estas permanencias corresponden al mundo de las mentalidades, de las religiones, a los comportamientos atávicos y a los hábitos arraigados en los grupos sociales.
Causalidad
Uno de los principios fundamentales de la Historia es la causalidad . La conexión causal es reciproca, pues todos los fenómenos son causas y efectos a las vez, efectos y causas al mismo tiempo. Ademas esta conexión causal reciproca es una conexión simultanea.
La causalidad o mejor dicho la multicausalidad permite explicar el origen o desarrollo de los sucesos, así como entender la manera en que diversos elementos se interrelacionan y encadenan formando procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario