sábado, 18 de abril de 2015

Ciencias auxiliares de la historia

Las fuentes históricas son estudiadas con ayuda de otras ciencias que reciben el nombre de ciencias auxiliares de la historia, y sirven de apoyo para facilitar el hallazgo y comprensión de los datos.
Entre las mas importantes están las siguientes: 

Arqueología: estudia los restos materiales, huellas y señales que el hombre ha dejado ene el pasado con el fin de reconstruir y comprender su vida en todos los aspectos posibles.
-Economía: Investiga las leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana durante las diferentes etapas de desarrollo.
-Geografía: permite localizar los sitios en que tuvieron lugar los hechos históricos y la manera en que el medio geográfico influye en los acontecimientos.
-Geología: se encarga de estudiar el globo terrestre, la naturaleza de las materias que los componen, así como la formación, cambios o alteraciones que ha experimentado desde su origen.
-Cronología: ubica los hechos históricos en el tiempo.
-Antropología: estudia al hombre en sus características físicas y somáticas, a través del tiempo y del espacio, así como las manifestaciones culturales de los grupos humanos.
-Etnologia: investiga las expresiones de la cultura de los grupos étnicos.
-Lingüística: estudia la evolución y desarrollo del lenguaje humano.
-Heráldica: se encarga de estudiar los escudos, emblemas y blasones de las distintas épocas.
-Numismática: trata del conocimiento de las monedas y medallas, principalmente antiguas.
-Filología: se encarga de conocer e interpretar los testimonios escritos y, en otro sentido, estudia las formas lingüísticas y su empleo.
-Sigilografía: se dedica a estudiar los sellos, lacres y otras formas de autenticar documentos o manifestar su propiedad.
-Paleografía: estudia la escritura y signos de los libros y documentos antiguos.
-Criptología: se encarga del análisis y desciframiento de los textos redactados en código, por extensión, desciframiento de escrituras antes posibles de leer.
-Epigrafía: busca conocer e interpretar las inscripciones.
-Genealogía: estudia la filtración de los seres humanos, la sucesión de las generaciones (en especial las familias reales & nobles).

Fuentes de la historia

Existen otras ciencias que observan directamente su objeto de estudio, algunas hasta pueden reproducirlo por medio del método experimental. En la historia como ciencia no se pueden aplicar estos métodos. Todo hecho histórico llega hasta el historiador por medio de las fuentes históricas, que son la materia prima con la que trabaja.

A las fuentes históricas las podríamos definir como todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboracion, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasado. 


 

Los actores de la historia

 Los hombres hace la historia, pero ¿cuáles hombres, los héroes, las élites, las masas?

El papel de los héroes y las élites en la historia 

Los historiadores burgueses dicen que los acontecimientos del pasados están determinados y dirigidos por la voluntad de los héroes o grandes personalidades, en tanto que las colectividades constituyen una "masa pasiva", un "tropel",  algo inmutable, fuera de la historia, que sigue las ideas de un gran personaje.

Las concepciones burguesas contemporáneas sustituyen a los reyes y caudillos, como creadores y promotores de la historia, por los representantes del gran capital: los monopolistas y los hombres de negocios.

Afirman  que la sociedad puede desarrollarse en una dirección arbitraria según sea la voluntad de tal o cual gobernante; sostienen que los pueblos pueden ser condenados por los reyes o ministros a la paz o a la guerra; conducidos por los generales a la victoria o a la derrota; conversos por los profetas a una u otra religión; y elevados por diversos genios a la gloria en las artes, en las ciencias y en la industria. 

El papel que juegan las colectividades en la historia

El papel decisivo de las masas populares en el proceso histórico dimana del papel determinante del modo de producción de los bienes materiales en el desarrollo de la sociedad. 

La producción de materiales sirve de base de la vida social y, precisamente, las masas trabajadoras constituyen el elemento mas importante de las fuerzas productivas de la sociedad. Por consiguiente, el pueblo, los trabajadores son la fuerza decisiva del desarrollo social, el verdadero creador de la historia. 

conviene recordar que el objeto y el sujeto de la historia ha sido y sigue siendo el hombre, con sus anhelos, sus sufrimientos, sus luchas, sus valores morales, sus contradicciones, sus enfrentamiento a la adversidad, sus reveses y sus victorias; es decir, personas de carne y hueso que actúan en condiciones históricas concretas.





martes, 14 de abril de 2015

Categorías históricas

 Espacio histórico 

Los hecho históricos se desarrollan en el tiempo, pero también en el espacio. En las coordenadas tiempo y espacio juega y se entreteje el hecho histórico.

tradicionalmente se ha percibido al espacio histórico sólo en las dos dimensiones que constituyen el largo y el ancho de un mapa, dejando fuera de este concepto la idea de espacio histórico como espacio social mente construido por el hombre a través del tiempo.

Tiempo histórico 

El tiempo histórico  es el parámetro para relacionar o unir diferentes hechos o acontecimientos históricos, que se sucedieron en diferentes fechas y lugares, en todas las áreas de la vida. 



Estructura

estructura es a lo que llamamos al conjunto de grupos sociales con sus relaciones mutuas de todo orden -económico, político, jurídico- que solo pueden comprenderse por la independencia reciproca.
 Para el historiador la estructura es lo que cambia muy lentamente o muy de vez en cuando; es al asi como las vigas y las paredes maestras del gran edificio de la historia.

Duración

Para comprender el tiempo histórico, es indispensable conocer la duración de los fenómenos sociales de un colectivo humano. Fernand Braudel establece tres tipos de duraciones cuyas diferencias no son de tipo cuantitativo o cronológico, sino cualitativas, aunque tienen representaciones cronológicas distintas: las que corresponden a hechos y fenómenos de corta duración, a los acontecimientos, al tiempo corto de la vida de las personas; las que correspondan a la larga duración, al tiempo largo de las sociedades, a sus estructuras; y finalmente, y entre las dos, las que corresponden al tiempo medio de las coyunturas, unos tiempos mas largos que los tiempos de los acontecimientos, a los que incluyen y explican, pero muchas mas cortos que los tiempos de las estructuras.

Coyuntura 

 La coyuntura es el conjunto de factores y circunstancias que ocurren en determinado momento histórico. En este sentido se trata de todas las condiciones: psicológicas, políticas, sociales, y económicas. La coyuntura tiene una duración más o menos breve, que dependerá de lo que tarde en decidirse la correlación de fuerzas que están en conflicto.



Continuidad & cambio 

Las continuidades y  cambios  producidos en el pasado han creado el tiempo social presente.

La continuidad pasado-presente-futuro alcanza su ultimo escalón cuando se comprende que en el presente es consecuencia directa del pasado y sera -o está siendo ya- la causa del futuro.

El cambio social es consecuencia de la evolución de una puridad de fenómenos que en el interior de cada sociedad conviven  simultáneamente, interactúan o se ignoran momentáneamente, se transforman o permanecen, se aceleran o se estancan.  

Ruptura & permanencia

La ruptura implica un cambio radical de la sociedad, pero ello no significa que todo se transforme inmediatamente, pues existen fenómenos irreductibles  al cambio, que permanecen inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor o van cambiando muy lentamente.

Estas permanencias corresponden al mundo de las mentalidades, de las religiones, a los comportamientos atávicos y a los hábitos arraigados en los grupos sociales. 


Causalidad 

Uno de los principios fundamentales de la Historia es la  causalidad . La conexión causal es reciproca, pues todos los fenómenos son causas y efectos a las vez, efectos y causas al mismo tiempo. Ademas esta conexión causal reciproca es una conexión simultanea.
La causalidad o mejor dicho la multicausalidad permite explicar el origen o desarrollo de los sucesos, así como entender la manera en que diversos elementos se interrelacionan y encadenan formando procesos.



viernes, 10 de abril de 2015

¿Quien hace la Historia?

¿Qué es la Historia?

Es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, la palabra se utiliza para definir el periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura.

  • La Historia estudia el movimiento a través del  tiempo  abarcando pasado, presente y futuro.
  • El objeto primario de la Historia es el hombre; el hombre se define como un  ser social y, por tanto la historia estudia las sociedades, no a los hombres aislados.
  • Ninguna ciencia se conforma con consignar datos, informaciones, sino que es preciso ir mas allá: interpretarlos, buscar sus relaciones y causas, sistematizarlos, enunciar leyes, intentar predicciones, someter a pruebas la hipótesis. Entre otras palabras, es necesario pensar científicamente.

Teoría de la Historia 

No solo se  limita a aprender como se han desarrollado las sociedades, también indaga porqué lo han hecho de tal manera y no de otra, la Teoría de la Historia se encarga de estudiar las diversas interpretaciones del desarrollo histórico.

Historiografía

 Es el conjunto de obras o estudios de carácter histórico; también se ocupa del estudio biográfico y critico  de los escritos sobre Historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado estas materias 



Historiador

Es un ser humano, producto de una sociedad concreta, determinado por una realidad socio histórica, sujeto él mismo a ciertos valores y juicios, inmerso en una problemática.


Hay muchas causas y formas por las que los hombres han escrito Historia: están los grandes conquistadores, quienes necesitan justificar el cómo y el por qué de sus hazañas; están los políticos que buscan una justificación en el pasado para implantar el modelo económico y político del grupo al que pertenecen; están los que escriben para criticar una sociedad y plantear la necesidad de cambiarla; están los que escriben por encargo y su obra, generalmente, justifica el poder político existente.